Diciembre 2019
“En el Centro buscamos la excelencia en las personas llamadas a dirimir los conflictos”

En conversación con el Dr. Emilio Vogelius, el presidente de nuestra institución evalúa el año transcurrido y habla sobre los costos del arbitraje. Expansión geográfica y fortalecimiento de los vínculos con el poder judicial, son algunos de los objetivos planteados de cara al 2020.
Centro Empresarial: ¿Qué nos puede decir sobre los procesos de mediación y arbitraje que se iniciaron durante este año?
E.V.: Éste fue un año de relativa actividad en cuanto a los procesos de medicaciones y arbitrajes. Entendemos que ello se debió principalmente a la caída de la actividad económica, sobre todo en el segundo semestre. Menos contratos, menos mediaciones y, consecuentemente, menos arbitrajes. De cualquier manera, el Centro Empresarial continuó manteniendo su actividad especialmente en materia de mediaciones, o sea acciones que involucran más a las partes en la búsqueda de una solución a un conflicto determinado.
Recordamos que desde sus inicios el Centro lleva más de doscientos casos. Es un Centro buscado al momento de cerrar los contratos y creemos que ello se debe en parte a la seguridad y flexibilidad de la aplicación del Reglamento UNCITRAL, a su conocimiento por todo el mundo, y a la calidad de las personas que conforman los listados de árbitros y mediadores. Si mal no recuerdo, lo dijimos en una entrevista anterior, en el Centro buscamos la excelencia en las personas llamadas a dirimir los conflictos o a colaborar con las partes en la búsqueda de una solución a los mismos.
Centro Empresarial: ¿Cómo transcurrió el año en el Centro?
E.V.: En el Centro se vivió un ambiente cordial donde escuchamos a todas las partes e intentamos mejorar y adecuarnos a las nuevas necesidades. Este año en particular destacamos la mejora en la relación con nuestros socios uruguayos, una relación cada vez más afianzada y que despierta la necesidad de trabajar juntos. También hemos avanzado en la incorporación de jóvenes profesionales en la dirección del Centro, una mirada indispensable para la actualidad.
Centro Empresarial: Durante este año se actualizaron los listados de mediadores y árbitros, ¿cómo se componen esos listados?
E.V.: Indiscutiblemente nuestros listados son conformados por profesionales de gran trayectoria y destacado prestigio en cada una de las materias en las que se especializan. Y seguiremos con esa intención: mantener a los profesionales más destacados del país dentro de nuestros listados, que son en definitiva el gran valor del Centro. Dentro de los desafíos para el próximo año, tenemos que pensar cómo expandirnos geográficamente y cómo lograr un mayor acercamiento al poder judicial para poder ser útiles como una herramienta de ayuda a la solución de conflictos.
Centro Empresarial: Hablemos del costo del arbitraje, ¿considera que es un proceso costoso?
E.V.: Lo primero que diría es que no es más costoso que un proceso judicial y además tiene la gran ventaja de poder administrar los costos y poder conocer los mismos de antemano. Esto es, claro está, una opinión personal, pero que consideramos plenamente aplicable a la generalidad de los casos.
Centro Empresarial: ¿A qué se refiere con “administrar los costos del arbitraje”?
E.V.: El reglamento del Centro permite que las partes, conjuntamente con los árbitros, acuerden los honorarios de estos últimos. Entendamos bien esto no significa que se pueda acordar un régimen de honorarios que pueda influir de alguna manera en el resultado. Todo lo contrario. Se permite fijar de común acuerdo los honorarios de todos los árbitros que actúan en el proceso y transparentar los mismos en un acta firmada por los mismos árbitros y por todas las partes. Esto puede muy bien hacerse como parte del acta inicial en que se da comienzo al arbitraje. De esta manera, se pretende que las partes y sus letrados no tengan sorpresas al momento de tener que pagar los honorarios de los árbitros. Asimismo, es posible convenir el pago de los honorarios en cuotas, y habitualmente se las hace coincidir con etapas relevantes del proceso. En mi opinión, esta forma de manejar los honorarios resulta conveniente. Incluso es conveniente fijar la última cuota de manera coincidente con la presentación de los alegatos antes del dictado de la sentencia; de esta manera los árbitros no son ni deudores, ni acreedores de las partes al momento de fallar. Además, puede pactarse que ante la falta de pago de los honorarios que tratamos por cualquiera de los participantes puede suspenderse el proceso hasta tanto se regularice la situación.
Podrán preguntarse por qué no es posible exigir a las partes un depósito previo de gastos como ocurre con arbitrajes que se llevan a cabo en otros centros. La respuesta no es una cuestión jurídica, sino más bien práctica y esto es que las dificultades, idas y venidas, constantes en nuestro sistema financiero hacen que sea imposible resguardar dinero de terceros, como serían estos gastos, de manera que no quede contaminado por la inflación, devaluación o cualquier otro efecto a los que quienes vivimos en Argentina solemos estar expuestos.
Dicho de otra manera, los controles cambiarios, las restricciones financieras y la falta de medios de ahorro que concluyan en un adecuado respeto por la suma destinada para tales fines, termina perjudicando los contratos, incluso el simple pacto de honorarios por un trabajo a realizar.
Resumiendo el acuerdo de honorarios con los árbitros, permite definir el costo del arbitraje al comienzo del proceso dando la seguridad a los árbitros y a las partes de contar con un documento adecuado que permita probar la cuantía de su acreencia. Si nos preguntan porque la publicidad de los montos acordados y la equivalencia de los mismos (el del árbitro tercero suele ser un 10% superior en los casos que conocemos), la respuesta es sencilla. Esto permite manejar un proceso transparente, sin sorpresas, en los que los derechos de los participantes están expuestos y definidos.
También el Centro ofrece un sistema de escala, sistema que es utilizado en otros países del mundo, así como un Comité encargado de fijar los honorarios en el caso que las partes con los árbitros no lleguen a un acuerdo o que prefieran delegarlo. Demás está decir que nada impide utilizar la escala referida para fijar los honorarios, pero en caso de intervención de la Comisión, su actuación es coetánea a la emisión del laudo con lo que el cobro de los honorarios de los árbitros queda para una instancia de eventual ejecución posterior. Como dijimos la inestabilidad financiera no ayuda en el tema.
Centro Empresarial: ¿Cómo se instrumenta?
E.V.: Como ya vimos en la anterior respuesta, todo queda asentado en un acta del proceso arbitral, usualmente, el acta inicial.
No nos cansaremos de repetir que es muy importante dejar bien claro que los honorarios deben ser fijados de común acuerdo entre árbitros y partes, no individualmente, y en un acuerdo transparente. Desde mi opinión, no puede haber honorarios reservados, el proceso arbitral debe ser totalmente transparente en todos sus aspectos. No es suficiente con parecer honesto, respetable, docto y conocido para estar en el listado de árbitros; también hay que serlo y poder demostrarlo.
Centro Empresarial: ¿Qué ocurre con los peritos?
E.V.: Se puede buscar un acuerdo similar, acordando no sólo la identidad de los peritos a intervenir, sino también fijando entre las partes y el perito el monto de los honorarios por su trabajo, todo lo cual debe quedar asentado en acta del proceso arbitral o en un escrito presentado por todas las partes y el perito mismo.
Nuevamente se busca transparencia y documentar adecuadamente la relación entre partes y peritos, no sólo en cuanto a los puntos periciales a relevar, sino también en cuanto a los honorarios a los que el perito tenga derecho.
La distribución del pago de los honorarios y su relación con el porcentual de costas atribuido a cada parte en el laudo es una materia que, en caso de haber existido adelantos superiores de una parte por sobre el porcentual que pueda caberle en cuanto a costas, es un tema que puede formar parte del laudo que deberá ordenar la adecuada compensación de cualquier exceso.
Centro Empresarial: ¿Cuáles son las actividades proyectadas para el 2020?
E.V.: Comenzaremos con desayunos de trabajo donde invitaremos especialmente a jóvenes profesionales para que se introduzcan en el mundo del arbitraje y la mediación. Es importante destacar que la mediación es un proceso al que valoramos mucho en el Centro, es un proceso que permite a las partes participar en la resolución de sus conflictos buscando creatividad por sobre la rigurosidad de un proceso.
Aprovecho esta comunicación para agradecer por la colaboración prestada durante el año y saludar muy cordialmente a los asociados del Centro Empresarial de Mediación y Arbitraje, deseándoles todo lo mejor para estas fiestas.
|