Abril 2017
“El arbitraje a nivel latinoamericano está en una época muy interesante”

Conversamos con el Dr. Guido Santiago Tawil, socio a cargo de los departamentos de Arbitrajes y Regulación Económica y Derecho Administrativo del Estudio M&M Bomchil, quien habla sobre la reciente presentación del anteproyecto de Ley de Arbitraje Comercial Internacional, entre otros temas de actualidad.
MedyAr: ¿Cree que el arbitraje está tomando impulso a partir de la reciente sanción de la Ley de Participación Público Privada y de la presentación del anteproyecto de Ley de Arbitraje Comercial Internacional?
G.S.T.: Creo que el arbitraje, a nivel latinoamericano, está en una época muy interesante, en tanto ha experimentado un gran desarrollo en los últimos 10 o 15 años. En el caso puntual de la Argentina, estamos en una etapa promisoria porque el Estado está empezando a respaldar de forma mucho más clara la práctica arbitral y al arbitraje como método de resolución de disputas. Esto se puede ver de forma clara en las dos legislaciones que mencionás: la Ley de Participación Público Privada y el anteproyecto de Arbitraje Comercial Internacional. En lo personal, tuve la oportunidad de trabajar en este último, y la verdad es que se notó un apoyo bastante concreto por parte del gobierno.
MedyAr: ¿Cuáles son los principales puntos que aborda este anteproyecto?
G.S.T.: El proyecto propone la adopción de la Ley Modelo UNCITRAL con algunas modificaciones porque, justamente, el sentido de la Ley Modelo es que las jurisdicciones la adapten con los mínimos cambios requeridos, en tanto se trata de dar una interpretación uniforme a nivel mundial: que aquel que entra al país sepa que aquí se aplica la Ley Modelo. En estas regulaciones, hay que entender que las modificaciones no necesariamente contribuyen sino que la ventaja está dada por la uniformidad: quien entra al país, se siente tranquilo ya que lo que se aplica es algo que conoce; no mejor o peor, sino conocido. Y éste fue el enfoque. La comisión funcionó muy bien, muy rápido, trabajando en conjunto con varios magistrados que intervinieron. La verdad es que fue una experiencia muy enriquecedora y placentera.
MedyAr: ¿Se podría decir que la importancia de este anteproyecto tiene que ver con brindar un marco de mayor seguridad jurídica para las inversiones?
G.S.T.: Exactamente, seguridad y previsibilidad. La idea es que aquel que viene a la Argentina sepa que frente a un Arbitraje Comercial Internacional, se aplica una regulación considerada dentro de las mejores prácticas a nivel internacional.
MedyAr: A nivel de arbitraje doméstico, ¿cree que hace falta sancionar algún tipo de ley en la Argentina o al menos reformar el Código Civil?
G.S.T.: Actualmente se está hablando en el ámbito de las comisiones de la necesidad de realizar algunas modificaciones en el Código Civil. El primer paso fue presentar este proyecto de ley de Arbitraje Comercial Internacional. Entiendo que posteriormente se va a sancionar una Ley de Arbitraje Nacional y en una tercera etapa se va a abordar el tema más sensible que es el del Estado y el Arbitraje.
MedyAr: Es destacada su actuación en arbitrajes internacionales en cuestiones regulatorias y comerciales bajo las reglas de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), el CIADI, la AAA/ICDR, la LCIA, la CNUDMI, la Cámara de Comercio de Estocolmo (SCC), entre otros. ¿Podría compartir algún aspecto de su experiencia en este ámbito?
G.S.T.: La experiencia es muy positiva. Me resulta muy grato ver a los colegas argentinos trabajando tanto en arbitrajes internacionales. Hace poco, por ejemplo, participé de un arbitraje entre unos inversores españoles y un país latinoamericano. Lo destacable es que había por lo menos diez argentinos en la sala, siendo que ninguna de las partes compartía nuestra nacionalidad. Esto demuestra que el argentino, tiene una muy buena formación y no sólo eso, sino que es reconocido a nivel internacional.
Los arbitrajes internacionales son en sí experiencias muy enriquecedoras. Cambia evidentemente según el tipo regla que trate, la sede, la jurisdicción, el modo de ejecución, si es un arbitraje comercial o de inversión, si estás bajo la Convención CIADI o si se aplica en la ejecución del laudo la Convención de Nueva York, entre otros factores.
MedyAr: ¿Podría compartir alguna experiencia sobre algún caso?
G.S.T.: Recuerdo una controversia interesante que terminó hace poco, vinculada a un proyecto minero en el marco del CAFTA, que es de un Tratado de libre comercio entre Estados Unidos, República Dominicana y Centroamérica. Lo interesante es que se trató del primer caso en el que se transmitieron todas las audiencias en vivo, por internet. El Tribunal estaba compuesto por un árbitro inglés, una árbitro francesa y por mí como tercer árbitro. Fue un caso muy interesante, en el que había representantes de seis países en la sala de audiencia como observadores. Además del país involucrado, todos los otros países pertenecientes al CAFTA podían intervenir, y se trataba de un caso muy sensible, dado los sentimientos encontrados que en algunos lugares genera la minería.
|