Marzo 2020
“Confiamos en poder colaborar en el crecimiento y posicionamiento de Uruguay como sede de arbitrajes internacionales”

Valeria Tachera, abogada de Posadas, Posadas & Vecino, uno de los estudios más prestigiosos de Uruguay, nos comparte el panorama del arbitraje en su país.
Centro Empresarial: ¿Qué pasó en Uruguay después de la sanción de la ley de arbitraje internacional?
V.T.: La Ley Nro. 19.636 sobre Arbitraje Comercial Internacional (en adelante “LACI”) determinó la aprobación de la Ley Modelo sobre Arbitraje Comercial Internacional creada por la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI- UNCITRAL, siendo este un instrumento jurídico destinado a armonizar los regímenes nacionales en materia de arbitraje.
Se trata de un gran avance ya que aseguró la práctica liberal del arbitraje a escala internacional, permitiendo que el Uruguay pueda consolidarse como sede de arbitrajes entre partes extranjeras y que las empresas uruguayas puedan proponer al Uruguay como sede de los arbitrajes que pacten en sus contratos internacionales. En virtud de lo anterior, consideramos que los cambios normativos están teniendo impacto en la práctica del arbitraje internacional potenciando su desarrollo en nuestro país.
Centro Empresarial: ¿Cuál es el panorama de la mediación y el arbitraje domésticos?
V.T.: En nuestro país el desarrollo del arbitraje ha sido constante en el tiempo. Actualmente, muchas empresas locales optan por pactar el arbitraje como medio de resolver sus disputas, especialmente cuando se trata de contratos complejos y/ cuando están involucrados montos importantes de dinero o cuando el objeto en debate pueda recaer sobre aspectos muy técnicos.
No obstante, en la práctica, habitualmente las empresas en sus contratos cotidianos locales no optan por el arbitraje. Entendemos que esto se debe al costo que tiene el arbitraje y a que, sin perjuicio de que los tiempos ante la justicia ordinaria puedan ser más largos, los tribunales son confiables y ofrecen garantías suficientes a las partes.
Centro Empresarial: ¿Qué desafíos creé enfrenta Uruguay para el desarrollo del arbitraje y la mediación a nivel local e internacional?
V.T.: La LACI sentó las bases para el progreso del arbitraje en Uruguay. Por esta razón, el principal desafío es lograr que el Uruguay se convierta en sede de arbitraje comerciales internacionales en la región, lo cual implica seguir apostando al desarrollo de los centros con mayor infraestructura, promoción y servicios para hacer frente al incremento de procesos arbitrales internacionales que esperamos tener.
Centro Empresarial: ¿Cómo es y/o ha sido la actividad del estudio en materia arbitral y de mediación en el último año y qué esperan para los meses que se avecinan?
V.T.: Durante el año 2019, hemos tenido la oportunidad de asistir a varios clientes en arbitrajes locales e internacionales con sede en nuestro país. La mediación en nuestro país aún no se ha desarrollado como en otros países de la región. En efecto, no muchos contratos prevén la mediación previa institucionalizada obligatoria. En sede de justicia ordinaria nuestra legislación prevé la audiencia preceptiva de conciliación previa, pero no así en el ámbito del proceso arbitral.
Por otra parte, desde la aprobación de la LACI hemos recibido varias consultas acerca de Uruguay como sede arbitral y en varios contratos internacionales con empresas de la región se ha pactado arbitrajes internacionales con sede en nuestro país.
En los próximos meses, confiamos en poder colaborar en el crecimiento y posicionamiento de Uruguay como sede de arbitrajes internacionales.
|