Seguinos en Twitter Linkedin YouTube Facebook


Suscripción Newsletter

Suscríbase a nuestro Newsletter y manténgase informado sobre las últimas novedades del Centro y todas las noticias relacionadas a la mediación y el arbitraje.




  ENTREVISTA

 


Abril 2017
Construcción de Paz: Diseño de intervención en conflictos

Conversamos con Franco Conforti, argentino radicado en España, doctor en derecho, profesor, negociador, mediador y árbitro que presenta su último libro Construcción de Paz: Diseño de intervención en conflictos.

MedyAr: ¿De qué trata CONSTRUCCIÓN DE PAZ: Diseño de intervención en conflictos?

F.C.: La idea del libro surgió en el año 2014, cuando unos mediadores me pidieron que les diera una formación específica, en lo referente al análisis de conflicto. Ellos me habían escuchado en un congreso y les interesó esta idea de que el operador del conflicto tiene que tener muy claro el escenario de trabajo en relación con el conflicto que va a trabajar y las distintas metodologías.

En CONSTRUCCIÓN DE PAZ: Diseño de intervención en conflictos, lo que hago es explicar la teoría del conflicto. De la mano de autores diversos, desarrollo las diferentes teorías, de forma tal que el operador pueda localizar y englobar cada conflicto con el que tenga que trabajar en una de estas teorías. Ahora bien, una vez identificado el tipo de conflicto, se presenta la necesidad de trabajarlo, deconstruirlo. Como digo en el libro, los conflictos se construyen paso a paso. La deconstrucción de cualquier estructura es un proceso analítico, que luego debe volcarse al campo de la praxis. En el libro, estudio los elementos del conflicto uno a uno; vemos entonces cómo se estructura y desestructura la controversia. Al tener este mapa del conflicto sobre la mesa, vemos cómo analizarlo a través de las distintas teorías y, a partir de ahí, pensar en el tipo de intervención que se puede realizar sobre el conflicto.

MedyAr: ¿Es un libro eminentemente práctico, una guía para abordar conflictos?

F.C.: Sí. Es un libro que se divide en tres capítulos y en cada uno trae un caso práctico que se va explicando. En la parte final se incluye un anexo, con una docena de casos reales que después sirven como herramientas para la práctica. Existe un caso puntual en el que desarrollo de forma pormenorizada todo el análisis que el libro propone, de cómo llegar a construir paz deconstruyendo el conflicto y aplicando un método de intervención completa. Además, en los capítulos hablo de muchos métodos, de negociación, facilitación, conciliación, orientación, esto es, muchas formas de resolver o cuestionar la resolución de los conflictos. Posteriormente, hablo de la mediación de forma específica, en un recorrido por las principales escuelas de mediación a nivel mundial.

MedyAr: ¿Para quién está pensado el libro?

F.C.: Cuando escribí el libro, lo hice pensando en el operador de conflictos, un especialista en negociación, arbitraje, mediación, conciliación, facilitación, orientación. Esto hace que el libro tenga un enfoque práctico y útil para alguien que ya conoce las metodologías ADR.

MedyAr: Otro de sus libros, es un pequeño manual de mediación electrónica. ¿Cree que el futuro de la mediación pasa por la web, por la mediación electrónica?

F.C.: El tema de la mediación electrónica, es fascinante. A mí me atrapó allá por 2008 y en 2013 publiqué Pequeño Manual de Mediación Electrónica, que fue el primer manual que se escribió sobre este tema a nivel mundial. Además, tuve la enorme suerte de que el libro fue traducido al inglés. Yo creo que todo el mundo de la resolución de conflictos está orientado claramente a la tecnología, y la posibilidad de resolver conflictos online es cada vez mayor y tiene un potencial enorme en los distintos ámbitos.

MedyAr: ¿Considera que la mediación es aplicable a todos los ámbitos de conflicto?

F.C.: No, no es aplicable a todos los ámbitos y tipos de conflicto. Justamente, en este último libro explico el porqué, basándome en la teoría del conflicto. Los conflictos interculturales, por ejemplo, no se pueden mediar, sino que en estos casos se debe negociar.

En Construcción de Paz… relato el ejemplo de una inmigrante musulmana que ingresa en España. Se trata de una chica de 14 años que ingresa y es acogida por la comunidad. En el momento en que esta niña comienza la secundaria, comienza a usar el pañuelo en la cabeza y automáticamente es rechazada por el propio instituto. Entonces, yo explico por distintas cuestiones a nivel técnico, que no se trata de una mediación cultural, sino de una negociación entre valores culturales y personas de distinta cultura. Pensar que este tipo de situación es mediable, es un error abismal.